La Bienal

La Bienal nace en Jerez de la Frontera en el año 2019, de la mano de Mario González, gerente de la Guarida del Ángel, creador y director del evento. La primera edición se lanza bajo la denominación de “BIENAL DE CANTE DE JEREZ” y surge como un proyecto que busca poner en valor el talento de casa. 
En total, unas 4.000 personas disfrutaron de alguna de las actividades que conformaron la “Bienal de Cante de Jerez», destacando los dos llenos en las galas inaugural y de clausura, con casi mil espectadores entre las dos.

Pero en 2020 todo cambió, el tiempo se detuvo, la vida nos obligó a parar y reflexionar. 
Tras la crisis causada por la Covid 19 volvimos mirando la vida con otros ojos, con nuevas ilusiones, pero sobre todo, con ganas de dar lo mejor de nosotros a toda nuestra gente, a nuestra provincia, a nuestra tierra. 
Por ello, en 2021 llegó una segunda edición que, tras meditar y valorar la suerte que tuvimos de poder seguir adelante y colaborar con nuestra gente, nos lanzamos y dimos un paso más, ampliando nuestro proyecto a toda la provincia. 

Así, llegó la segunda edición con el nombre de II BIENAL DE FLAMENCO DE CÁDIZ, JEREZ Y LOS PUERTOS. Porque sentíamos la necesidad de compartir el arte flamenco, más allá de Jerez; ampliamos miras y cerramos acuerdos con siete ciudades (El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, San Fernando, Chiclana, Cádiz, Algeciras y la única no costera, Jerez de la Frontera) todas marineras, vinculadas a ese “flamenco de orilla”, ese flamenco marino, que evoluciona y se expande. Y lo más importante, contamos con la presencia exclusiva de artistas de la provincia, potenciando y poniendo en valor el talento de nuestra tierra, en todo momento. 
La II BIENAL DE FLAMENCO DE CÁDIZ, JEREZ Y LOS PUERTOS fue un éxito de público, alcanzándose más de 10.000 espectadores en once galas y con artistas como Alonso Núñez ‘Rancapino’, Esmeralda ‘Rancapino’, Ana ‘Rancapino’, Jesús Méndez, Paco Cepero, Vicente Soto, Jesús Castilla, Perico y José ‘El Pañero’ o Aurora Vargas, entre otros.
En 2023, y tras la exitosa apertura de la Bienal a toda la provincia, llegó la III edición, que en esta ocasión se dedicaba al cantaor Juanito Villar y que se ampliaba a ocho sedes, con la incorporación de Puerto Real. Para el recuerdo queda la gran gala homenaje al artista gaditano en el Palacio de Exposiciones de Cádiz, que a punto estuvo de colgar el cartel de «no hay billetes», en una cita en la que no faltaron numerosos compañeros de profesión de Villar.
Y en 2025, consolidada ya la Bienal de Cante de Cádiz, Jerez y Los Puertos como una de los grandes eventos del flamenco a nivel provincial, la cantaora sanluqueña María Vargas será la gran protagonista, ya que se le dedica la IV edición de la Bienal, que además llegará por primera vez a Chipiona, ampliándose así a nueve las sedes.